Temporada Cultural de Primavera del Jardín Botánico
Bienvenidos

Les damos la más cordial bienvenida a la Temporada Cultural de Primavera del Jardín Botánico del IBUNAM en la que tendremos el placer de presentarles un programa muy variado, encontrarán música, canto y baile en un bello marco natural.
¡Acompáñenos, los esperamos todos los sábados de marzo a las 12:00 h en este, su jardín botánico!
Conciertos
PROGRAMA GENERAL

4 de marzo
Grupo Xochimani
Xochimani es una agrupación musical cuyos objetivos son el aprendizaje, la enseñanza, la difusión y composición de música tradicional mexicana para las infancias.
“Pedacitos sonoros de México” es un programa didáctico donde interpreta sones tradicionales, cuya temática es la flora y fauna, y que sirven de pretexto para hacer un recorrido de los ecosistemas terrestres. Las temáticas que aborda la música tradicional mexicana son muy diversas. Una gran parte de ella nos habla de la fauna y flora regional, misma que se utiliza para reflexionar acerca del amor, la vida o la muerte, exaltar la belleza de la mujer o cortejarla, describir costumbres o tradiciones, a través de sones como la manzana, el pájaro carpintero, el huizache, el tecolote, la guanábana, etc.
En su producción discográfica cuenta con cuatro fonogramas temáticos: Ofrenda de flores (1998) que incluye cantos en lenguas indígenas, Ofrenda de sones (2002) que contiene sones tradicionales, Ya con ésta me despido (2005) que abarca música tradicional con el tema de la muerte y Lotería de bichos mexicanos: Los amigos de la Tierra (2019) que contiene composiciones originales de bichos. En el 2002 colaboró en el disco Cachivaches producido por Radio Educación con motivo del décimo aniversario del programa.
Integrantes e instrumentos
Marcos Vásquez Sena
Dirección
Docerola, guitarra de son, guitarra sexta, violín y voz.
Jaqueline Llera Salazar
Jarana, mandolina, percusiones, vihuela y voz.
Norma Angélica Morales González
Cajón, guitarra de golpe, jarana, percusiones y voz.
Iván Jiménez Paz
Bajo.
Programa
- El súchil
- La Catarina
- El sapo
- El pájaro cú
- La libélula
- El huitlacoche
- El zopilote
- El murciélago agavero

Sábado 11 de marzo
Ballet Folklórico Xochiquetzal
Dirección General: Prof. Martín Cruz González
Es una compañía de danza joven, peculiaridad que le imprime un sentido de experimentación, creación y búsqueda, siendo una cualidad mental y espiritual que lo proyectan en el escenario. Lo más importante es ganar con su trabajo traducido a resultados escénicos, el respeto y la admiración del público.
El Ballet Folklorico Xochiquetzal, se crea como grupo de danza de las escuelas primarias Sostenes Nicolás Chapanieto y Aniceto Castellanos Urrutia, en el año de 1997 y es en el año 2000 donde toma el nombre de Ballet Folklorico Xochiquetzal, con motivos de los festejos patronales del pueblo de Santiago Zapotitlán.
Formando parte del centro cultural en 2003 y como grupo y taller de danza en 2006 del Centro Cultural Zapotitlán en la Alcaldía Tláhuac, ha participado en los encuentros escolares de danza regional mexicana, qué organiza la Dirección General de Educación Física (DGEF), de la SEP, así como a las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Bochil en Chiapas, en la ciudad de San Luis Potosí, en Santa Rita Puebla, en la ciudad de Puebla, en la Defensa Nacional de la ciudad de México, así como en diferentes foros y localidades del Distrito Federal.
Integrantes
- Mariana Hernández Godínez
- Andrea Amayrani Hernández
- Kenia Romero Mancilla
- Yol-Kin Hernández Solís
- María Fernanda González
- Admín Cárcamo López
- Hilda de Jesús González
- Elide Gómez Bolaños
- Mariana Jiménez Noguerón
- Valentina Desaida Cruz
- Marcela Islas Hernández
- Cesár Romero Rodríguez
- Alfredo Jiménez Noguerón
- Leandro Jiménez Noguerón
- Roman de la Rosa Fuentes
- Luis Roberto Barrón Ruíz
- David Santoyo Noguerón
- Axel Santoyo Noguerón
- Emilio Cervantes Martínez
- Ismael Martínez Chavarría
- Francisco Granados Chavarría
Programa
1.- GUERRERO TIERRA CALIENTE
El folklor calentano o Tierra Caliente es una expresión artística de la región de cultura calentana en México, conformada por el Estado de México, Guerrero y Michoacán; en ella se combina la música, la danza y la poesía campirana, haciendo una mezcla de ritmos frenéticos y armónicos, dando rienda ala gran interpretación y habilidades de los bailarines, llevando sus historias de vida al baile.
- Modesta Ayala
- Son guerrerense
- El becerrillo
2.- SINALOA
Música de tambora, el goce de sus fiestas en conjunto con sus danzas son una verdadera pasión, mezclas de ritmos entre lo indígena y lo mestizo, dan rienda al sabor de la música de tambora combinando todo este esplendor del folklor sinaloense.
- Estampa sinaloense
3.- NAYARIT
En los bailes nayaritas los hombres hacen alarde de su habilidad con los machetes, ya que se supone son su instrumento de trabajo y su arma de defensa personal. Es una danza mestiza que busca contrastar la rudeza del hombre con los machetes y la delicadeza y coquetería de la mujer.
- Son del Buey
- Son de la Majahua
- El jarabe Nayarita
4.- COLIMA
El género tradicional más representativo de Colima es el son, que llegó a la región a finales del siglo XIX, proveniente del sur de Jalisco. El son colimense comparte unidad estilística y repertorio con el que se toca en las áreas circunvecinas de Jalisco y Michoacán.
- Las Comaltecas
- El Pedregal
- La Iguana
- Jarabe Colimote

Sábado 18 de marzo
Caña Dulce y Caña
Brava sones Jarochos
Caña Dulce y Caña Brava ofrece un espectáculo en el que se muestra la música, la poesía, el baile e indumentaria tradicional de Veracruz, México; lo interpretan artistas herederos de su cultura y ejecutantes excepcionales, con una gran trayectoria en escenarios nacionales e internacionales.
Se interpretarán Sones tradicionales de Veracruz, donde el hilo conductor será la naturaleza, la música y las voces femeninas girando en torno a la poesía campirana que expone la perspectiva de la mujer. Se destaca el recorrido de múltiples sones y ritmos, en donde se aprecian instrumentos tradicionales de cuerdas tales como arpa y jarana, así como el zapateado como la principal percusión de este género musical. Se brinda a públicos multi-generacionales y diversos, un abanico de colores, y texturas sonoras. Gracias a su dedicación innovación y constancia, este grupo se ha posicionado como un referente del son jarocho en la actualidad. Caña Dulce y Caña Brava ha representado a México en grandes fotos y festivales internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Asia y Europa.
Integrantes
Adriana Cao Romero Alcalá
Arpa y voz
Raquel Palacios Vega
Jarana tercera y voz
Violeta Alejandra Romero Granados
Jarana primera, voz, quijada y tarima
Anna Arismendez
Leona y voz
Alejandro Loredo Ramírez
Requinto y jarana de arco
Programa
- El butaquito
- El palomo
- El siquisirí
- La caña
- La iguana
- El sabino
- El fandanguito
- El gavilancito
Twitter: @dulceybrava
Instagram: dulceybrava

Sábado 25 de marzo
Trío Los Descarados
Sones hustecos
El trío Los Descarados es un ensamble huasteco conformado por quinta huapanguera, jarana huasteca y violín. Se forman en septiembre de 2021 para interpretar música de distintos géneros populares de México como danzón, huapango, bolero, corrido tumbado y cumbia pero con especial énfasis en el son huasteco. Sus tres integrantes, como destacados instrumentistas, ofrecen una aproximación virtuosa y aguda del son huasteco atendiendo los elementos tradicionales, pero explotando de forma única los espacios de improvisación que juegan un fuerte rol en este estilo.
Se han presentado en distintos escenarios de la huasteca en Querétaro, San Luis Potosí́, Hidalgo, Veracruz, Puebla, etc. Han colaborado con Abraham Cruz Villegas en el proyecto Siembra de la Galería de arte Kurimanzutto y se han presentado en el foro " El Cardoner" de la Universidad Iberoamericana.
La música huasteca a través de la naturaleza.
Este concierto incluirá los sones huastecos que hablan de las flores, los animales y su relación con el campo. Además, se interpretarán otros géneros populares, y composiciones originales en distintos estilos como el danzón y la cumbia.
Integrantes
Nabani Aguilar
Violín y voz
Obed Calixto
Jarana huasteca y voz
Ricardo Basilio
Quinta huapanguera y voz
Programa
- Las flores
- Flor silvestre
- La orquídea
- La rosa
- La azucena
- La Cecilia
- El perro
- El caballito
- El bejuquito
- El framboyán
- La rosita arribeña
- La retama
- La bugambilia
- El caimán
Más información:
Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico del IBUNAM
Tel: 55 5622 9047
Email: jbdifusión@ib.unam.mx
Twitter: @JBUNAM
Facebook: Jardín Botánico del IB-UNAM
Instagram: @jbunam
Como llegar